Arranco con un spoiler, aunque tendrás que leer todo el artículo para comprenderlo mejor…
ESADE se une a IBM, Meta, Berkeley, Intel o Uber, en la mayor alianza mundial para trabajar de forma colectiva la Inteligencia Artificial
La inteligencia colectiva
Decía Pierre Lévy, escritor, filósofo y profesor, que el conocimiento se ha convertido en una infraestructura, en un elemento fundamental de construcción y evolución de las sociedades. Afirmaba que nadie lo sabe todo, que todo el mundo conoce y sabe algo, y eso significa que el conocimiento reside y está en la humanidad. Usó estas premisas para definir y desarrollar el concepto de Inteligencia Colectiva:
“una forma de inteligencia distribuida universalmente, constantemente mejorada, coordinada en tiempo real y que resulta en la movilización efectiva de habilidades”
Con la llegada de Internet, se desarrolla y amplia este concepto, gracias a que se visualizó que la red ofrecía nuevas formas de relacionarse, formas en las que los consumidores, antaño seres pasivos que recibían impactos publicitarios y consumían productos, se convertían también en creadores (se acuña el término “Prosumidor”).
Llega el Crowdsourcing
La evolución de este concepto se produce cuando visualizamos que esta capacidad creativa, unida a la inteligencia colectiva, permitirá crear productos, servicios, contenidos de forma colaborativa, de forma más rápida y eficiente de como se había realizado hasta la fecha. Estamos ante el nacimiento del Crowdsourcing, creado por Jeff Howe, editor de la revista wired, que lo define como:
Externalización, por parte de una empresa o institución, de una función realizada por un empleado, a un grupo indefinido (y normalmente grande) de personas, mediante una convocatoria abierta. Esta externalización puede tomar la forma de una producción-de-iguales (peer-production) cuando el trabajo se realiza de forma colaborativa, pero también puede llevarse a cabo de forma individual.
Si lo piensas una buena parte de los avances producidos en los últimos años se han basado en compartir el conocimiento, en desarrollar, formal o informalmente, redes de colaboración abierta distribuida mediante las que hemos sido capaces de construir conocimiento en grupo y ponerlo a disposición de toda la humanidad.
Podemos pensar en centenares de ejemplos de uso en nuestra vida cotidiana: el ranking de los hoteles en tripadvisor gracias a la aportación colectiva; el conocimiento creado a través de redes como la Wikipedia; espacios abiertos como Patients like me donde la suma de segundas opiniones medícas contribuye a ampliar conocimiento; plataformas de microtareas donde buscamos talento para resolver cosas que necesitamos e incluso espacios donde recoger microdonaciones para llevar adelante iniciativas concretas.
Aunque podríamos pensar que a veces los resultados no son los deseados, o que quizás a veces el conocimiento de la multitud no tienes por qué generar un mejor conocimiento que el individual. Así lo expresa, nuevamente, Pierre Levy cunado nos recuerda que “la opinión promedio pierde racionalidad, porque se basa en tendencias, lo que hace que la objetividad se desdibuje”. En mi opinión, siempre la inteligencia colectiva será superior a la individual, no tanto en la exactitud del resultado generado (que deberá ser siempre fruto de un conocimiento previo de quien aporte) sino como consecuencia que sumará puntos de vista siempre nos permitirá una actualización constante, un crecimiento y evolución permanente.
¿por donde va este artículo?
Quizás estáis pensando que ahora toca decir que la IA es una especie de Inteligencia colectiva o plataforma de crowdsourcing, dado que es fruto de la suma de millones de millones de datos que, combinados, generan resultados potencialmente extraordinarios. Pero no, hoy el articulo no va por aquí.
Hoy el camino tiene que ver con la suma de puntos de vista para analizar, para hacer evolucionar, para reflexionar sobre el impacto presente y futuro de la IA. Habitualmente explico, en clase, y trato de llevar a la práctica, en proyectos con empresas, que cuando se trabaja en ecosistema las posibilidades de alcanzar resultados exitosos se multiplican. El punto de partida es que no tenemos todas las respuestas y que siempre existirán otros espacios donde esas respuestas existan.
Cuando hace 1 año nos planteamos desde ESADE formar parte de la red internacional FOME (future of Management Education) con 20 business schools de todo el mundo, nuestro objetivo era aprender, era compartir, era crear respuestas a partir de la suma de conocimientos, de enfoques, de miradas diversos. Un año más tarde hemos avanzado cooperando, externalizando la obtención de respuestas a partir de la inteligencia de terceros. Y esta experiencia nos sirve como punto fuerte para dar un paso más.
Miembros de la IA Alliance
Desde hace pocas semanas, ESADE forma parte de la AI Alliance:
formada por empresas y startups, universidades, organizaciones de investigación y gubernamentales y fundaciones sin ánimo de lucro que, individual y conjuntamente, están innovando en todos los aspectos de la tecnología, las aplicaciones y la gobernanza de la IA
Los retos que la IA nos pone encima de la mesa son excesivos para uno solo, difíciles para un pequeño grupo y quizás alcanzables para una inteligencia colectiva. Con este enfoque os adentramos con más de 70 instituciones a nivel mundial
Y lo hacemos con la idea de emprender un viaje donde el punto de partida del mapa se centra en:
fomentar una comunidad abierta y permitir a los desarrolladores e investigadores acelerar la innovación responsable en IA, garantizando al mismo tiempo el rigor científico, la confianza, la seguridad, la diversidad y la competitividad económica. Al reunir a los principales desarrolladores, científicos, instituciones académicas, empresas y otros innovadores, pondremos en común recursos y conocimientos para abordar los problemas de seguridad al tiempo que ofrecemos una plataforma para compartir y desarrollar soluciones que se adapten a los investigadores, desarrolladores y adoptantes de todo el mundo.
Desconozco dónde estaremos en 6 meses o en 1 año o en 10, desconozco si como afirman algunos autores, cuando hablan de Inteligencia colectiva, estaremos fomentando “imprecisiones intelectuales” como consecuencia de abrir a todo el mundo la capacidad de crear y modificar conocimiento, pero lo que si tengo claro es que el resultado será mucho mejor que si este viaje se emprende en solitario.
Y, como siempre, Seguimos!