Noticias:
Ahora resulta que Chat GPT 4 es mucho más persuasivo que un humano, en concreto, un 82%.
Open AI ahora se atreve con la voz y lanza un servicio que permite clonar voces, es decir, escribes un texto y permite customizar la voz que lo va a pronunciar.
¿Queires convertirte en un experto a la hora de escribir preguntas o peticiones para la IA Generativa? Open AI lanza una guia para crear los mejores prompts.
¿sabes usar la IA Generativa?
“la adopción de una tecnología no va a la velocidad de su desarrollo sino a la velocidad humana”
Esta frase podría resumir el brillante artículo publicado esta semana por parte del profesor experto en Innovación e Inteligencia Artificial de Esade, Esteve Almirall. Reflexiona en su artículo acerca de las expectativas que se han generado en torno a la Inteligencia Artificial generativa y en cómo sus resultados van, seguramente, más lentos de lo previsto. Y argumenta que el motivo no es la velocidad de desarrollo o la utilidad tecnológica sino que cualquier tecnología se adopta a la velocidad que los seres humanos somos capaces de interiorizarla, en definitiva, el concreta que el proceso de adopción de una tecnología es un “proceso social”.

Efectivamente a diario puedo poner ejemplos que avalan su teoría y que refuerzan que estamos ante un riesgo de brecha entre las capacidades de esta tecnología y su adopción por parte de los humanos. No hablo de resistencia al cambio, no hablo de los miedos a sus efectos, me refiero más a ser capaces de entender que es, como funciona y que utilidad real puede aportarnos.
Cuando estoy con directivos, ya sea en mis clases o en mis colaboraciones profesionales con empresas, y empezamos a hablar de la Inteligencia Artificial Generativa siempre les lanzo dos preguntas:
¿usáis ChatGPT o cualquier otra de estas herramientas? Su respuesta acostumbra a ser un si mayoritario (ya sea porque hacen un uso habitual o simplemente porque la curiosidad les ha empujado a probar)
¿sabéis cómo funciona? Y aquí la respuesta acostumbra a ser un no, con cierta vergüenza, porque de forma instantánea toman consciencia que están usando algo, están generando resultados e incluso aplicándolos a su empresa sin ser muy conscientes de como los obtienen, de que mecanismos usa esa tecnología.
En esto punto quizás alguno de vosotros habéis leído ya mi teoría de la cerveza, aquella que pone el foco en el resultado (a todos nos encanta la cerveza fresca) y no tanto en ser expertos en el proceso de enfriado que usa una nevera. Extrapolado a la IA Generativa, sería afirmar que deberíamos poner el foco en los resultados aplicados a nuestros negocios que puede generar y no tanto al proceso técnico de funcionamiento. Pero siendo esto cierto, no significa que debamos o podamos entregarnos al uso de la IA Generativa despreciando por completo el cómo funciona, el que debemos tener en cuenta cuando le introducimos un prompt, una pregunta o texto y simplemente copiamos y pegamos su resultado.
Así que aquí van 3 reflexiones sobre qué es y cómo funciona (que ningún experto técnico en IA se ofenda, se trata de una explicación que simplemente busca ayudar a reducir la brecha entre las capacidades de la tecnología y su uso a través de comprender un poco mejor cómo funciona):
La IA Generativa NO es un buscador
Buscar información a través de Google desencadena un proceso mediante el cual los algoritmos de este buscador revisan toda su inmensa base de datos para ofrecerte el mejor resultado posible a partir de tus características (si preguntas en español la respuesta será, a priori, en este idioma; si estas en un punto del plantea tratará de ofrecerte resultados contextualizados a esa área, por ejemplo). Google “sólo” se dedica a ordenar la información y presentarte la que considera mejor en cada momento.
Interaccionar con la IA Generativa (ChatGPT, Gemini o Copilot, por ejemplo) desata un proceso mediante el cual el algoritmo revisa todos los datos de los que dispone (datos de internet, conversaciones previas con otros usuarios, conversaciones previas contigo) para generar el mejor texto (o imagen). Por lo tanto la IA generativa crea de cero cada vez que te responde. Y su proceso de creación se basa en un algoritmo de cálculo estadístico mediante el cual busca cual es la siguiente palabra que tiene que escribir y que tiene las mayores probabilidades de ser correcta para ti.
La IA quiere ser amiga vuestra
Como hemos visto, la IA generativa no es un buscador sino, simplificando mucho, es un proceso estadístico de autocompletar un texto. Dado que no quiere quedar mal contigo intentará no equivocarse, intentará que la respuesta que te ofrezca solvente lo que le estas preguntando. Pero para eso usará un proceso que trata de entenderte, de convertirse en amiga tuya. Esto implica que las primeras respuestas que os da a veces son muy genéricas y a medida que vas preguntando e interaccionando con el algoritmo va precisando más la respuesta. Aprende si te gustan o no sus respuestas, aprende cual es el tono con el que quieres las respuestas, entiende el nivel de precisión que estas buscando.
La IA Generativa MIENTE (o siendo más educado, se equivoca)
La IA Generativa está diseñada para generar, para crear ante cualquier interacción que tengamos con ella. En este proceso, como hemos visto, activa un proceso para calcular cual es la respuesta que tiene un mayor % de ser correcta (y lo hace bien fruto de todos los datos que maneja y de los miles y millones de interacciones que sobre ella se hacen de forma constante).
¿Qué pasa cuando no tiene información suficiente para saber cual es la mejor respuesta? Entonces, miente. Quiere ofrecerte una respuesta y sino encuentra datos se pone creativa para complacernos con su respuesta. En términos técnicos esto se llama alucinación, y todas las IA generativas alucinan, todas tienen un % en sus repuestas que son fruto de su proceso “creativo” de generar una respuesta aunque no tenga toda la información.
¿es bueno o malo que alucine? Los que me conocéis ya sabeis la respuesta, depende. Y dependerá de para que la estemos usando. Si estoy tratando de tener más información para hacer un cálculo sobre la resistencia de un puente en un proceso de construcción quizás no sea buena idea usar sus respuestas en caso que alucine, imagino que una pequeña desviación en este proyecto nos llevará a un desastre total. Por otro lado si estoy tratando de crear un nuevo nombre para un producto o una empresa quizás sea bueno dejar que se ponga creativa.
Sólo recordar que en los settings de todas estas soluciones siempre tendréis la posibilidad de definir niveles de alucinación (en copilot, de Microsoft, nos deja elegir entre “Creative”, “Equilibrio” o “precisa”).
Acaba, este Almirall, su articulo recordando algo que ya hemos hablado aquí, y es que los efectos de una tecnología como la IA es aumentar nuestras capacidades, y yo añadiría que esto sólo se producirá si entendemos que es y como utilizarla.
Aplicaciones interesantes:
There’s an AI for That: uno de los mejores directorios de soluciones basadas en IA. Si buscas una herramienta para cualquier tarea y que use inteligencia artificial, esta es tu página.
Y, como siempre, Seguimos!